La tres cuartos tasera, llamada rim ó kicker en el cine, se coloca más allá de las nueve y antes de las doce. Produce un buen modelado de la estructura, del volumen y comienza a dar buena cuenta de la transparencia pero es nefasta para la reproducción del color. Es la posición en que la textura se resalta al máximo.
Para la correcta construcción de a kicker, lo académico es situarla hasta que su luz se agarre alpómulo desde la mejilla pero no toque la careta. Especialmente hay que procurar que no llegue a tocar la punta de la nariz.
Esta luz produce reflejos especulares, por lo que no es necesaria mucha potencia para obtenertonos excesivamente claros de la piel.
Si medimos la luz incidente, en dirección naturalmente al foco, no obtendremos una buena referencia para la exposición ni de la posición en la gama tonal de la mejilla iluminada. Para conocer la ubicación del tono en la escala es preferible realizar una medición de luz reflejada desde la posición de la cámara y con un fotómetro de reflexión puntual.
La rim o kicker se emplea para producir un dibujo de línea oscura en los ángulos de la cara. Para realizar esta illuminación, que separa visualmente la careta de la mejilla, completamos las luces con un foco frontal o a tres cuatos en el lado contrario.
Si por ejemplo ponemos la principal entre las cuatro y las cinco la kicker debería estar entre las diez y las once.
Taller Iluminación
miércoles, 8 de febrero de 2012
Back Light
La contra tiene tres funciones: dibujar una línea blanca sobre la figura que la separa del fondo, crear siluetas e iluminar el pelo.
La contra se coloca a las doce. En cine y televisión, para iluminar una presentadora en un plató, comenzamos colcando una contra muy alta que bañe, como si dejara caer un manto, los hombros, la cabeza y el cuello de la figura. Una vez colocados estos
focos añadimos el resto.
La luz a las doce puede estar, además, baja, que empleamos para trazar la silueta con una fina línea de luz.
Al igual que la kicker, esta luz resulta difícil de medir dado que el tono que produce es un brillo especular, lo que lo coloca en la parte alta de la gama y que solo podemos medir desde delante, desde la cámara con unfotómetro spot. La contra es la luz ideal para presentar la transparencia. Mata el color y el volumen.
Resulta especialmente peligrosa con los brillos y da la mayor fuerza a las texturas junto con la kicker cuando las superficie están colocadas de manera rasante a la dirección de la lu.
La contra se coloca a las doce. En cine y televisión, para iluminar una presentadora en un plató, comenzamos colcando una contra muy alta que bañe, como si dejara caer un manto, los hombros, la cabeza y el cuello de la figura. Una vez colocados estos
focos añadimos el resto.
La luz a las doce puede estar, además, baja, que empleamos para trazar la silueta con una fina línea de luz.
Al igual que la kicker, esta luz resulta difícil de medir dado que el tono que produce es un brillo especular, lo que lo coloca en la parte alta de la gama y que solo podemos medir desde delante, desde la cámara con unfotómetro spot. La contra es la luz ideal para presentar la transparencia. Mata el color y el volumen.
Resulta especialmente peligrosa con los brillos y da la mayor fuerza a las texturas junto con la kicker cuando las superficie están colocadas de manera rasante a la dirección de la lu.
luz lateral
La luz lateral es la que se produce cuando colocamos el foco a las nueve o las tres. Reproduce bien el volumen aunque al dejar media cara en sombras oculta detalles lo que nos deja una imagen de legibilidad media y baja.
La luz lateral produce a menudo un mal modelado del rostro debido a la excesiva presencia visual de todos los relieves de la piel; especialmente los pómulos, los carrillos, las bolsas bajo los ojos.
Cuanto más cerca estén los focos de la figura más se acrecienta este efecto pernicioso para el retrato.
Para construir la luz lateral encendemos el foco y lo acercamos hasta que los carrillos muestren un sombreado excesivo. Llegados a este punto lo alejamos hasta que ni el sombreado de las formas, ni las sombras arrojadas por la nariz ni los brillos reflejos del foco sean muy intensos.
En buena práctica la luz lateral no debería iluminar la mitad opuesta del rostro.
Como dificultad típica de la luz lateral: la medición de la luz conviene hacerla con el fotómetro de luz incidente posado sobre la mejilla y apuntando hacia el foco, no hacia la cámara.
La luz lateral produce a menudo un mal modelado del rostro debido a la excesiva presencia visual de todos los relieves de la piel; especialmente los pómulos, los carrillos, las bolsas bajo los ojos.
Cuanto más cerca estén los focos de la figura más se acrecienta este efecto pernicioso para el retrato.
Para construir la luz lateral encendemos el foco y lo acercamos hasta que los carrillos muestren un sombreado excesivo. Llegados a este punto lo alejamos hasta que ni el sombreado de las formas, ni las sombras arrojadas por la nariz ni los brillos reflejos del foco sean muy intensos.
En buena práctica la luz lateral no debería iluminar la mitad opuesta del rostro.
Como dificultad típica de la luz lateral: la medición de la luz conviene hacerla con el fotómetro de luz incidente posado sobre la mejilla y apuntando hacia el foco, no hacia la cámara.
En esta posición de la luz el tono que adquieren las superficies redondeadas, pueden ser emasiado altos en la escala tonal lo que nos lleva a sobreexposiciones en caso de tomar
la medición desde la cámara como referencia.
la medición desde la cámara como referencia.
La iluminación lateral da buena cuenta del volumen y la textura pero oculta la estructura, engaña sobre el color y produce una representación de la transparencia moderada.
En la retratística norteamericana que en la actualidad se utiliza como referencia para hablar del género la luz lateral se denomina hatchet y también split.
En la retratística norteamericana que en la actualidad se utiliza como referencia para hablar del género la luz lateral se denomina hatchet y también split.
A esta luz conviene ponerle un fondo nrgro, ayuda a dar un toque de misterio en los retratos o de lectura media, no deja claro quien es el personaje lo hace ambivalente
Luz Forntal o Paramount
los planteamientos que hay que realizar para dirigir la luz de nuestros focos sobre la figura que iluminamos se reducen a lo siguiente:
Hay tres maneras de arrojar la luz:
1.- directa
2.-filtrada
3.-rebotada.
Directa
cuando la luz del foco alcanza la figura de manera que puedes dibujar una línea recta de uno a otro sin que nada la interrumpa.
Los controles de orientación y posición son los siguientes:
Acercar el foco
-Aumenta el diafragma.
-Reduce la cobertura.
-Reduce la uniformidad del espacio iluminado.
-Aumenta el contraste en profundidad.
Alejar el foco
-Reduce el diafragma.
-Aumenta la cobertura.
-Aumenta la uniformidad del espacio iluminado.
-Reduce el contraste en profundidad.
Subir el foco
-Todos los efectos de alejar el foco. Especialmente el de aumentar la uniformidad de la iluminación.
-Aumenta el alcance de la iluminación en profundidad.
-Aumenta el modelado de la estructura de la figura.
-Aumenta el factor de modelado
V/H.
-Baja las sombras arrojadas.
-Aumenta la longitud vertical de las sombras arrojadas.
-Reduce la longitud horizontal de las sombras arrojadas.
-Envejece los rostros.
Bajar el foco
-Todos los efectos de acercar el foco, pero de manera reducida. Especialmente afecta a la uniformidad de la iluminación, que la reduce drásticamente además de acortar su alcance.
-reduce el modelado V/H, hace planas las formas en tanto se acerque a la horizontal. Al bajar por debajo de la horizontal el efecto es como el de aumentar la altura pero sobre el techo.
-Sube las sombras arrojadas.
-Aumenta la longitud horizontal de las sombras arrojadas.
-Reduce la longitud vertical de las sombras arrojadas.
Giro del foco, ángulo vertical
-Principal y fundamentalmente:
Cambia la proporción entre iluminación vertical y horizontal y por tanto
controla el modelado V/H.
-Al contrario de lo que pueda pensarse no sirve para contolar la dirección de la sombras.
Giro del foco, ángulo horizontal con la figura
Este giro es la orientación del foco y se mide sobre el eje de la montura, no es la posición alrededor de la figura.
-Presenta dos luces, la frontal y la de bandera.
-La luz frontal puede ser dura, semidura o suave.
-La luz de bandera es la que sale de la lámpara lateralmente y roza el borde del conformador, difractándose.
-Las calidades de la luz frontal y la de bandera son muy diferentes.
La luz Paramount disminuye los rasgos en la píel cuando es suave, cuando es dura los acrecenta
Hay tres maneras de arrojar la luz:
1.- directa
2.-filtrada
3.-rebotada.
Directa
cuando la luz del foco alcanza la figura de manera que puedes dibujar una línea recta de uno a otro sin que nada la interrumpa.
Los controles de orientación y posición son los siguientes:
Acercar el foco
-Aumenta el diafragma.
-Reduce la cobertura.
-Reduce la uniformidad del espacio iluminado.
-Aumenta el contraste en profundidad.
Alejar el foco
-Reduce el diafragma.
-Aumenta la cobertura.
-Aumenta la uniformidad del espacio iluminado.
-Reduce el contraste en profundidad.
Subir el foco
-Todos los efectos de alejar el foco. Especialmente el de aumentar la uniformidad de la iluminación.
-Aumenta el alcance de la iluminación en profundidad.
-Aumenta el modelado de la estructura de la figura.
-Aumenta el factor de modelado
V/H.
-Baja las sombras arrojadas.
-Aumenta la longitud vertical de las sombras arrojadas.
-Reduce la longitud horizontal de las sombras arrojadas.
-Envejece los rostros.
Bajar el foco
-Todos los efectos de acercar el foco, pero de manera reducida. Especialmente afecta a la uniformidad de la iluminación, que la reduce drásticamente además de acortar su alcance.
-reduce el modelado V/H, hace planas las formas en tanto se acerque a la horizontal. Al bajar por debajo de la horizontal el efecto es como el de aumentar la altura pero sobre el techo.
-Sube las sombras arrojadas.
-Aumenta la longitud horizontal de las sombras arrojadas.
-Reduce la longitud vertical de las sombras arrojadas.
Giro del foco, ángulo vertical
-Principal y fundamentalmente:
Cambia la proporción entre iluminación vertical y horizontal y por tanto
controla el modelado V/H.
-Al contrario de lo que pueda pensarse no sirve para contolar la dirección de la sombras.
Giro del foco, ángulo horizontal con la figura
Este giro es la orientación del foco y se mide sobre el eje de la montura, no es la posición alrededor de la figura.
-Presenta dos luces, la frontal y la de bandera.
-La luz frontal puede ser dura, semidura o suave.
-La luz de bandera es la que sale de la lámpara lateralmente y roza el borde del conformador, difractándose.
-Las calidades de la luz frontal y la de bandera son muy diferentes.
La luz Paramount disminuye los rasgos en la píel cuando es suave, cuando es dura los acrecenta
Suscribirse a:
Entradas (Atom)